Vistas de página en total
lunes, 28 de marzo de 2011
El Olivo
El Olivo
Tanto las hojas de olivo como su fruto, las aceitunas, y el aceite que de ellas se extrae, tienen numerosas propiedades beneficiosas para nuestro organismo.
PINO ALBAR
El pino albar encuentra su principal aplicación en el tratamiento de la bronquitis, sinusitis y procesos catarrales de las vías respiratorias altas, administrado por vía interna o en forma de inhalaciones. También puede ser útil en el tratamiento del asma.
Su acción estimulante le confiere interés en el tratamiento por vía interna del reumatismo y la artritis. Es conocido desde antiguo el uso de ramitas de pino que se añadían al baño para aliviar el cansancio, la debilidad nerviosa y el insomnio, así como ayudar a curar heridas y calmar irritaciones de la piel.
Parte de la planta usada: hojas aciculares (agujas) y yemas jóvenes.
Recolección: las agujas y las yemas se deben recoger con toda la ramita, como brotes jóvenes, en primavera. Se pueden usar otras especies de pino alternativas, como Pinus pinaster, Pinus pinea y Pinus nigra.
Principios activos: taninos, resinas, aceite esencial, terpenos y pinpricina.
Acción farmacológica: antiséptico, anticatarral, estimulante, tónico.
FORMAS DE DOSIFIACIÓN
Infusión
Añadir agua hirviendo en catidad equivalente a una taza a 1/2 cucharadita de las hojas secas y dejar infundir durante 10-15 minutos. Tomar tres veces al día.
Inhalación
Poner 2-3 puñados de ramitas de pino en 2 l de agua; llevar a ebullición y dejar hervir a fuego lento durante 5 minutos. Cubrir la cabeza con una toalla e inhalar el vapor durante 15 minutos. Repetir frecuentemente.
Baño
Añadir 3 puñados de ramitas a 750 ml de agua y dejar reposar durante media hora; a continuación llevar a ebullición, hervir a fuego lento durante 10 minutos, filtrar y añadir al baño caliente
bibliografía
El pino albar encuentra su principal aplicación en el tratamiento de la bronquitis, sinusitis y procesos catarrales de las vías respiratorias altas, administrado por vía interna o en forma de inhalaciones. También puede ser útil en el tratamiento del asma.
Su acción estimulante le confiere interés en el tratamiento por vía interna del reumatismo y la artritis. Es conocido desde antiguo el uso de ramitas de pino que se añadían al baño para aliviar el cansancio, la debilidad nerviosa y el insomnio, así como ayudar a curar heridas y calmar irritaciones de la piel.
Parte de la planta usada: hojas aciculares (agujas) y yemas jóvenes.
Recolección: las agujas y las yemas se deben recoger con toda la ramita, como brotes jóvenes, en primavera. Se pueden usar otras especies de pino alternativas, como Pinus pinaster, Pinus pinea y Pinus nigra.
Principios activos: taninos, resinas, aceite esencial, terpenos y pinpricina.
Acción farmacológica: antiséptico, anticatarral, estimulante, tónico.
FORMAS DE DOSIFIACIÓN
Infusión
Añadir agua hirviendo en catidad equivalente a una taza a 1/2 cucharadita de las hojas secas y dejar infundir durante 10-15 minutos. Tomar tres veces al día.
Inhalación
Poner 2-3 puñados de ramitas de pino en 2 l de agua; llevar a ebullición y dejar hervir a fuego lento durante 5 minutos. Cubrir la cabeza con una toalla e inhalar el vapor durante 15 minutos. Repetir frecuentemente.
Baño
Añadir 3 puñados de ramitas a 750 ml de agua y dejar reposar durante media hora; a continuación llevar a ebullición, hervir a fuego lento durante 10 minutos, filtrar y añadir al baño caliente
bibliografía
lunes, 21 de marzo de 2011
Uñas de gato
Uñas de gato
Otros nombres: samento ó uña de gavilán. Es una enredadera grande y leñosa. Su nombre mas popular con el que se le conoce se debe a sus espinas que parecen uñas. Se ha utilizado esn el tratamiento del asma y para promover el proceso de cicatrización de heridas
viernes, 18 de marzo de 2011
Ortiga
Ortiga
La ortiga es hemostática, es decir, tiene la capacidad de detener las hemorragias, porque actua como vasoconstrictor. Estimula el aparato digestivo, es astringente, antianémica, puesto que contiene calcio, sales de hierro, silicio, cloro,cobre, zinc, magnesio y niquel y vitaminas B5, B1, B2, C, E y K...
ALGARROBO
ALGARROBO
También llamado pan de San Juan es un árbol que puede alcanzar 8 0 15 m de altura, propio de zonas calientes y secas como la costa del Levante español o norte de Africa. Los árboles pueden ser machos, hembras o hermafroditas, pero sólo los árboles hembra producen unas vainas de color cuero que contienen las semillas, de 20 - 30 cm de longitud rellenas de una pulpa dulzona.
Fumaria
Fumaria
Otro de sus nombres comunes son zapatito, palomilla o sangre de Cristo ya que su sumo hacia llorar como si fuese humo de un cigarrillo. Es una planta depurativa. Disminuye las molestias causadas por la gota, la palidez, el herpes, infecciones del hígado y del bazo. Aumenta el apetito, limpia el sarro de los dientes...
Diente de leon
http://recetasytragos.com/propiedades-del-diente-de-leon/También llamada Amargón, esta hierba posee vitaminas A, B, C, además de acido fólico, calcio, hierro, manganeso, potasio, sílice y bioflavonoidos. Se le considera un poderoso limpiador y desintoxicante del hígado.
Es un gran purificador de la sangre; anti anémico de primer orden; elimina los cálculos de vesícula y riñones; limpia y protege la piel; da cuerpo y vida al cabello; fortalece las uñas; cura las eccemas; desaparece las verrugas.
Es un gran purificador de la sangre; anti anémico de primer orden; elimina los cálculos de vesícula y riñones; limpia y protege la piel; da cuerpo y vida al cabello; fortalece las uñas; cura las eccemas; desaparece las verrugas.
vainilla o flor negra
La vainilla se utiliza en la aromaterapia como un estimulante del sistema nervioso al invitar a la relajación y como un buen revitalizante anímico. Muchas personas le atribuyen propiedades digestivas, tranquilizantes, afrodisíacas y antipiréticas (baja la fiebre). http://floresyjardin.es/la-vainilla-o-flor-negra-una-orquidea-azteca/
lunes, 14 de marzo de 2011
ACELGA
http://es.wikipedia.org/wiki/Beta_vulgaris_var._cicla
ACELGA
ACELGA
|
HIERBA BUENA


HIERBABUENA
Pertenece a la familia de las labiadas. Existen muchas variedades de Hierbabuena: H. Acuática, H. Spicata, H. Piperita... De usan los brotes tiernos para cocinar y usos terapéuticos.
PROPIEDADES MEDICINAL
Publicar entrada
Tiene propiedades curativas, facilita la digestión, ayuda en las diarreas, inflamaciones del hígado, es recomendable para los gases, mareos, para expulsar parásitos de los intestinos. También para la gengivitis, es antiespasmódico, carminativo, antiseptico, antiinflamatorio, catarros, estimulante.
USO EXTERNO: para las quemaduras, se pueden hacer compresas de aceite de oliva y Hierbabuena.Los aceites esenciales aplicados en la sien, disminuyen la tensión nerviosa y van bien para las jaquecas de origen nervioso
http://www.euroresidentes.com/Alimentos/hierbas/hierbabuena.htm
Historia y receta del mojito
Alcachofa
Alcachofa
Plantas herbáceas, de tallo y estriado, hojas lobadas y espinosa con la cara superior de color verde oscuro y el envés blanquecino. Los tallos terminan en grandes cabezuelas carnosas compuestas de brácteas que constituyen la alcachofa que se consume como alimento. Las flores son azuladas y vistosas.El fruto es un aquenio ovalado.
El Marrubio
El marrubio
Es muy bueno para todo relacionado con el estómago y el tracto digestivo.Incluso se dice que tiene propiedades aperitivas. Para lo que se emplea con mayor frecuencia es para mejorar la respiración.
COMINO
http://es.wikipedia.org/wiki/Cuminum_cyminum
Los principales beneficios curativos del comino son:
Las partes de la planta de comino que se utilizan para las aplicaciones curativas corresponden a las flores y los frutos. Los principales usos medicinales de la planta de comino están relacionados con sus propiedades diuréticas, ya que actúa estimulando la función renal con lo cual genera un aumento en la eliminación de líquidos del organismo.
El comino resulta ser muy apropiado para tratar enfermedades que requieran aumentar la expulsión de sustancias liquidas del cuerpo, como las cistitis y las infecciones urinarias. De esta misma forma, el comino resulta útil para tratar cálculos renales y problemas en la vejiga.
Debido a que aumenta la eliminación de líquidos es bueno para tratar casos de retención de líquidos y enfermedad de gota. Gracias a su propiedad diurética, el comino también es utilizado como un adelgazante natural.
Por las propiedades carminativas que presenta el comino resulta útil para tratar casos de flatulencia y meteorismo, ya que actúa favoreciendo la eliminación de los gases acumulados en el tubo digestivo.
La planta de comino resulta ser muy útil para tratar o reducir los espasmos gastrointestinales, esto es debido a las propiedades antiespasmódicas que presenta esta planta. Además, el comino es utilizado para tratar cuadros de diarrea, tanto en niños como en adultos.
Propiedades medicinales del comino
La planta de comino, cuyo nombre científico es Cuminum cyminum, posee varias propiedades medicinales, destacando la diurética, ya que actúa como un facilitador de la eliminación de líquidos del organismo. Además, posee propiedades carminativas, por lo que permite eliminar gases acumulados en el tubo digestivo. También se ha descrito que el comino posee propiedades sedantes y, en pequeña medida, propiedades hipoglucemiantes, por lo que reportaría beneficios para mantener los niveles de glicemia en la sangre.Los principales beneficios curativos del comino son:
- Como diurético, estimula la función renal, generando un aumento de la eliminación de líquidos del organismo, siendo muy útil para tratar infecciones urinarias, cálculos renales y problemas en la vejiga.
- El comino tiene en pequeña medida la propiedad de hipoglucemiante, por lo que está muy recomendado su consumo en caso de presentar diabetes, ya que podría actuar como un regulador de los niveles de glucosa en la sangre.
- Como carminativo, el comino facilita la eliminación de gases acumulados en el tubo digestivo, por lo que es muy recomendable para tratar flatulencias y meteorismo.
- Antiespasmódico: resulta muy útil en casos de diarreas, tanto en niños como en adultos.
- Galactógeno: favorece la producción de leche en las mujeres durante la lactancia.
Usos medicinales y aplicaciones curativas del comino
Las partes de la planta de comino que se utilizan para las aplicaciones curativas corresponden a las flores y los frutos. Los principales usos medicinales de la planta de comino están relacionados con sus propiedades diuréticas, ya que actúa estimulando la función renal con lo cual genera un aumento en la eliminación de líquidos del organismo.
El comino resulta ser muy apropiado para tratar enfermedades que requieran aumentar la expulsión de sustancias liquidas del cuerpo, como las cistitis y las infecciones urinarias. De esta misma forma, el comino resulta útil para tratar cálculos renales y problemas en la vejiga.
Debido a que aumenta la eliminación de líquidos es bueno para tratar casos de retención de líquidos y enfermedad de gota. Gracias a su propiedad diurética, el comino también es utilizado como un adelgazante natural.
Por las propiedades carminativas que presenta el comino resulta útil para tratar casos de flatulencia y meteorismo, ya que actúa favoreciendo la eliminación de los gases acumulados en el tubo digestivo.
La planta de comino resulta ser muy útil para tratar o reducir los espasmos gastrointestinales, esto es debido a las propiedades antiespasmódicas que presenta esta planta. Además, el comino es utilizado para tratar cuadros de diarrea, tanto en niños como en adultos.
ESPARRAGO
EL ESPARRAGO
Los brotes jóvenes de primavera (turiones) es la parte del espárrago apreciado por los gastronómicos, pero las propiedades medicinales de estos son muy débiles.
Los brotes jóvenes de primavera (turiones) es la parte del espárrago apreciado por los gastronómicos, pero las propiedades medicinales de estos son muy débiles.
viernes, 4 de marzo de 2011
Aulaga

Aulaga
Planta herbácea, bienal, de la familia de las Umbelíferas, que alcanza de 20 a 80 cms. de altura. Su tallo es estriado, y sus flores son de color amarillo o verdoso, en umbela.
Su hábitat: originario del mediterráneo oriental y cultivado en casi todo el mundo.
Partes utilizadas: las hojas , los frutos y la raíz.
La Chumbera
La Chumbera
Sus flores y frutos se utilizan como antidiarreicos. Ejerce una acción beneficiosa para el colesterol elevado, heridas recientes, pulmonía, obesidad, diabetes... Entra y descúbrelo.
ALBAHACA


Ocimum basilicum L, planta originaria de la India. Sus componentes activos son cineol, linanol, estragol y eugenol.
PROPIEDADES MEDICINALES
Uso externo: Planta muy aromática que favorece la digestión, muy útil para quienes padezcan gastritis. Abre el apetito, estimula la producción de leche en las mujeres lactantes y también es antivomitiva.
Uso interno: Para problemas bucales tanto llagas, como alitosis o inflamaciones. También en forma de aceite esencial es aconsejada para masajear el abdomen en el caso de tener quistes en los ovarios. La albahaca tiene tanninos especiales que sirven para regular la menstruacion y calmar los dolores tomada en ecceso por mucho tiempo impide los embarazos y produce abortos en los primeros dias pero tiene q ser en exceso.
Otros usos: Muy eficaz como repelente de mosquitos (les disgusta el olor). Y muy sabrosa como especia, las hojas frescas se le pueden echar a las ensaladas. En Italia es muy conocida una salsa para la pasta hecha a base de albahaca; es el pesto.
hinojo
hinojo
Planta perenne aromática de hasta 250cm. de altura de la familia de las Umbelíferas. Tallos erectos, glaucos, estriados. Hojas compuestas verdes - grisáceas de sección triangular con numerosos foliolos filiformes.Flores amarillas en umbela axilares de hasta 8 cm de diámetro, carentes de brácteas y bracteolas. Fruto ovoide con estrías . Florece en verano.Puede encontrarse al borde de los caminos , campos sin cultivar y zonas cerca de la costa.
Se cultiva como plantas medicinales, como planta aromáticas y por sus frutos tallos comestibles.
EL PEREJIL
EL PEREJIL
Es de origen mediterráneo y es conocido desde épocas antiguas inclusive los romanos se los daban a los gladiadores antes de sus combates
lavanda
Lavanda o espliego
Entre sus propiedades medicinales se le conoce por sus efectos como sedante, diurético, hipotensor, antiséptico, cicatrizante, antireumático, antiinflamatorio, entre otros.
hierbabuena

Hierbabuena
ntroducción
Es originaria de Europa, África y Asia. También es muy utilizada en Méjico. También se la llama Sándalo de Huerta .
Su olor y sabor es parecido a la menta, pero más suave. Combina muy bien con otras hierbas, pero sobre todo con el Té Verde.
Tiene propiedades curativas, va bien para digestión, diarreas, inflamaciones del hígado, gases, mareos, para expulsar parásitos de los intestinos y para las quemaduras se pueden hacer compresas de aceite de oliva y Hierbabuena.
Tiene aplicación en la industria de los caramelos, chicles, sirviendo esta hierba para aromatizarlos. También en la industria de la perfumería y la cosmética. En farmácia se usa como aromatizante, así como en alimentaria.
Culinariamente su puede añadir a platos de sopas, guisos, verduras, estofados y en los caracoles.
La planta
Permenece a la familia de las Labiadas. Crece a ras de suelo, en los bordes de los estanques o en cualquier jardín, le gusta la semi-sombra. Llega a medir 80 ctms. de alto. Su tallo es recto y piloso. Sus hojas son ovadas, dentadas de color verde oscuro. Sus flores son muy pequeñas y vioáceas.
Escisten muchas variedades de Hierbabuena: H. Acuática, H. Spicata, H. Piperita...
Partes de la planta utilizadas
Se usan los brotes tiernos, para cocinar y usos terapéuticos.
Indicaciones y usos medicinales de la Hierbabuena
Los Aceites esenciales aplicados en la sien, disminuyen la tensión nerviosa y va bien para las jaquecas de origen nervioso.
Componentes Activos: aceites esenciales: 70% mentol libre y combinado, mentona, felandreno, limonelo.
Propiedades: gengivitis, cólicos en los niños, antiespasmódico, carminativo, antiseptico, antiinflamatorio, catarros, estimulante.
Infusión
Se recomienda preparar una infusión con 30 grs. de hojas frescas/Litro de agua. Se deja hervir 2 minutos y reposar 5 min.. Y se toma después de las comidas 2 o 3 veces al día.
SALVIA
SALVIA
La salvia es una planta conocida desde antiguo por sus propiedades medicinales, de hecho su nombre Salvia (en latín salvare) significa curar. Contiene un aceite esencial (oleum salviae) hasta en un 2,5%, que alberga tuyona, borneol, cineol y alcanfor, así como diterpenos, jugos amargos y taninos.
La salvia es una planta muy eficaz contra la excesiva transpiración, especialmente la nocturna producida por fiebres altas. Se emplea contra las afecciones gástricas e intestinales, y concretamente sus procesos inflamatorios; es estomacal y antidiarreica. También es útil en la inflamación de las vías respiratorias altas, tos y tuberculosis. Se le reconocen propiedades cordiales, tónicas, estimulantes, diuréticas, antiespasmódicas y reguladoras de las funciones menstruales.
Externamente es eficaz en inflamaciones de la cavidad bucal y garganta, en gargarismos para las anginas, dolor de muelas y parodontitis. Se usa como desinfectante de la piel en cataplasmas y baños, especialmente aquellas afecciones de origen micósido, también en dermatosis, úlceras y llagas.
Tiene aplicaciones culinarias y en pastelería. Se puede administrar en formas variadas: infusiones, cocimientos, tintura, compresas o gargarismos.
REMEDIOS
A un litro de agua caliente añadir dos puñaditos de hojas secas de salvia, dejar reposar 10 minutos. Filtrar y tomar a intervalos de dos horas en caso de sudoración excesiva.
Para la laringitis e irritaciones de garganta, añadir a medio litro de agua dos cucharaditas de hojas secas de salvia, dejar a fuego lento hasta que comience a hervir. Dejar tapado reposando unos 15 minutos. Con el líquido tibio hacer gargarismos varias veces al día.
Para las aplicaciones internas ya descritas, especialmente la inflamación de las vías respiratorias altas, tos y tuberculosis, se puede preparar una infusión a razón de una cucharada de hojas desmenuzadas de salvia por cada taza de agua; se mantiene en reposo durante 10 minutos antes de colar.
jueves, 3 de marzo de 2011
miércoles, 2 de marzo de 2011
FLOR DE AZAHAR
El nombre de esta flor proviene del árabe al-azahar que significa flor blanca. Se da generalmente en zonas como el de la costa mediterránea, es decir en climas fríos pero no extremos.
Para recolectarlas, se ponen bajo el árbol de naranjo varios sacos durante el mes de mayo, para que los pétalos caigan. Luego, se secan a la sombra y se guardan en tarros.
Melisa
Melisa
Descripción: A principios del siglo XVII, los carmelitas descalzos obtuvieron a partir de la melisa, la conocida Agua del Carmen, un efectivo licor contra las crisis nerviosas.
Con un aspecto que recuerda a la ortiga, la melisa es una planta de ambientes frescos que crece a la sombra de chopos y castaños. Tiene unas hojas grandes y ovaladas que no irritan la piel. Sus flores son muy menudas con unos tonos que van del azul al amarillo pálido.
Propiedades: Esta planta destaca por ser digestiva, antiespasmódica, cicatrizante y colerética (estimula la producción y secreción de bilis). Pero su efecto más notable es como sedante y balsámico, ya que constituye un magnífico tónico relajante que disminuye la ansiedad y el nerviosismo.
La Manzanilla
La Manzanilla
La manzanilla es una hierba aromática que a sido utilizada desde hace siglos con fines medicinales. Es originaria de Europa y de allí introducida a América, donde es muy comercializada y cultivada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)